lunes, 1 de septiembre de 2025

La apatía es contrarrevolucionaria

  Artículo de Isidro Toro Pampols

Apatía - Qué es, tipos, definición y concepto 

La oración parafrasea la de un grupo revolucionario que participó en las revueltas del Mayo francés.

Para conocimiento de algunas personas de las nuevas generaciones el Mayo francés fue el conjunto de protestas estudiantiles que se llevaron a cabo en Francia y especialmente en París, durante los meses de mayo y junio de 1968.

Según cronistas de la época la protesta de estudiantes surgió de manera espontánea al que se les unió grupos de obreros industriales, hippies y activistas del poderoso Partido Comunista Francés. Criticaban el sistema capitalista, la sociedad de consumo, el autoritarismo, el imperialismo, las organizaciones “burguesas” de la época, como los partidos políticos, el Gobierno, los sindicatos y hasta la propia universidad.

viernes, 29 de agosto de 2025

El desencantamiento de los encantados

 Artículo de Isidro Toro Pampols 

 La democracia y el desencanto político de una generación

Desencantamiento lo entenderemos como sinónimo de decepción, desilusión, desengaño, y desencantar como decepcionar, desilusionar sin relación directa con romper un encanto o hechizo, aunque hay muchas personas que andan por la vida bajo el embrujo de una idea política o de un encantador de serpientes que, como si fuera un sofista del siglo XXI, mantiene tras de sí a importantes grupos humanos como si fuera el Flautista de Hamelín.

En la segunda mitad del siglo XX la política encantaba a ingentes grupos de personas quienes se afiliaban a partidos o movimientos políticos que tenían perfiles ideológicos quienes luchaban por ideas y, aunque en ocasiones había mucha utopía, la dinámica además de un liderazgo aquilatado en la teoría y la praxis le daba sentido a la vida de los congregados. A medida que languidecía el siglo decaía el entusiasmo más por una dirigencia que asimiló la practicidad como guía de acción política, dejando de lado la formación, programas, el debate ideológico, la lucha social entre otras formas de hacer política.  

miércoles, 27 de agosto de 2025

Guy Mollet o «el arte de colocar el pie derecho en el zapato izquierdo»

 Artículo de Isidro Toro Pampols 
Guy Mollet en 1958
 

"El arte de colocar el pie derecho en el zapato izquierdo" es una expresión que se utiliza para describir el proceso de construir una alianza o colaboración exitosa con ingenio y habilidad, lo cual es una tarea difícil. Es una forma figurada de decir que se necesita destreza, agudeza, prudencia para lograr un encuentro de voluntades y enlazar organizaciones en un frente común especialmente en una situación compleja.

La frase, aunque no tiene un autor definido, la utilizó el político socialista y líder entre 1946 y 1969 de la Sección Francesa de la Internacional Obrera y primer ministro entre 1956 y 1957, durante la época de la IV República, el francés Guy Mollet.

viernes, 15 de agosto de 2025

El “librito” de los precandidatos

Artículo de Isidro Toro Pampols  

 Las redes sociales, otro escenario del debate electoral

En el beisbol se habla del “librito” que utilizan los managers en los juegos, por ejemplo, le indica que si tiene un hombre en primera sin out, ordena un toque de bola con la finalidad de colocar al corredor en posición anotadora. Así como esta, hay muchísimas tácticas que están en el “librito” que es un conjunto de experiencias que no están, como tal, escrituradas en un manual, que yo sepa.

Los precandidatos tienen un “librito” de uso común que algunos alimentan con otras tácticas, aunque lo anterior es la excepción que confirma la regla.

domingo, 15 de junio de 2025

Para entender a los políticos

 Artículo de Isidro Toro Pampols

Muere el laureado sociólogo Bruno Latour - Diario Libre
Bruno Latour

 

Revisando archivos viejos me encontré con una frase del filósofo francés Bruno Latour (1947-2022) dirigida a los científicos e ingenieros la cual me he permitido parafrasear adaptándola a la política: "los «políticos» hablan en nombre de nuevos aliados que han reclutado y moldeado; son, entonces, representantes de otros representantes que añaden recursos inesperados para inclinar a su favor el equilibrio de fuerzas".

miércoles, 28 de mayo de 2025

«El patriotismo es el último refugio de un canalla»

   Artículo de Isidro Toro Pampols

Patrioterismo nacionalista - El Cronista 

Suena fuerte si pensamos en patriotas sinceros, pero cuando observamos la inmensa cantidad de logreros que pululan con un discurso «patriotero», comenzamos a encontrarle sentido a la frase.

La expresión original pertenece al talentoso político ingles del siglo XVIII Samuel Johnson.

La oración fue recogida por un alumno suyo, James Boswell, quien se le conoce por su biografía de Johnson.  Según Boswell, el autor no se refería al «amor real y generoso» por la patria, sino al «presunto patriotismo que tantos, en todas las épocas y países, han usado como un manto para sus propios intereses»

lunes, 19 de mayo de 2025

Fénelon siglo XXI

  Artículo de Isidro Toro Pampols


Retrato de Fénelon, por Joseph Vivien, 1713.

En Hispanoamérica hay historias como las de Fénelon, las que se repiten inagotablemente con resultados parecidos en algunos países.

François de Salignac de la Mothe, conocido como François Fénelon (1651-1715), fue un obispo católico francés recordado por sus críticas a las políticas del rey Luis XIV las que, según muchos investigadores, profetizaron la Revolución francesa.

En 1694, siendo Fénelon preceptor del nieto de Luis XIV, escribió una carta al rey en la que denuncia la dirección que tomaba el reino y la sociedad francesa. Coloca sobre relieve la conducta de la nobleza que pretendía conservar a toda costa sus privilegios. Le dice al rey: «ha introducido en la corte un lujo monstruoso e incurable… ha empobrecido a toda Francia» y lo acusa de «haber llevado a cabo guerras que sólo tenían por razón un motivo de gloria y de venganza».