martes, 25 de febrero de 2025

Candidaturas independientes y Vía Alternativa

 Isidro Toro Pampols .·.


Un grupo de ciudadanos han conformado una mesa de encuentro que han intitulado Vía Alternativa, que es un punto donde convergen individuos de diferentes opiniones, pero con un común denominador: difundir entre la colectividad ideas de institucionalización republicana sobre la base del sistema democrático y particularmente de la doctrina de democracia participativa.

Vía Alternativa no es una agrupación cerrada. Los miembros pueden militar en cualquier organización política que postule ideas democráticas, sobre la base de que los afiliados no promoverán discusiones o debates partidarios a lo interno de la formación. Igualmente, las tesis difundidas serán esencialmente propositivas y no beligerantes contra grupo alguno.

Las candidaturas independientes, en el marco de la reciente sentencia 0788-24 del Tribunal Constitucional, han despertado un interesante debate y abren espacios de participación, tema que se abordó en una mesa de encuentro, vía Zoom, el miércoles 12 de febrero pasado.

Se presentó un resumen de las 168 páginas de la precitada sentencia en un papel de trabajo que contiene lo medular de esta, como lo son los artículos de la Ley 20-23 Orgánica del Régimen Electoral que fueron declarados inconstitucionales; listado de los preceptos constitucionales infringidos; el concepto, origen y características de las organizaciones políticas de las candidaturas independientes e incluso la recomendación de que “el Congreso, en ejercicio de sus competencias constitucionales, pueda regular las candidaturas independientes en un sentido compatible con lo decidido en la presente sentencia, conforme al artículo 93.1, literal (q) (Constitución Nacional). Incluso, tampoco las candidaturas independientes están fuera del alcance de la potestad reglamentaria de la Junta Central Electoral (JCE), tal como lo establece el artículo 212 de la Constitución en los asuntos de su competencia. Claro está, toda regulación debe ser razonable conforme a la Constitución y a la ley”. 

Luego de trabajar sobre el precitado texto, los participantes expresaron sus ideas y opiniones destacándose algunos aspectos, por ejemplo, cuando un militante partidario pasa a ser independiente, será cuando renuncia o antes del periodo de postulaciones a cargos públicos establecido por la Junta Central Electoral, incluso prohibir su presentación si procuró una candidatura a lo interno de un partido político y no lo consiguió.

Otro punto es las firmas de apoyo al postulante que no deberían ser de militantes partidarios. Recordemos que el listado de inscritos se encuentra en la JCE.

También se trató sobre el método de asignación de posiciones que se utilizará tanto para diputados como para regidores, teniendo en cuenta que en el país todas las demarcaciones tienen dos o más escaños. Se habló del método D'Hondt, el cual es una regla de promedio mayor para asignar curules; se evaluó el establecimiento de circunscripciones uninominales y/o plurinominales donde el elector personaliza su elección.

Surgieron inquietudes sobre el método de sustitución de los independientes electos en caso de ausencia definitiva, el tema de la financiación e incluso la conformación de bloques parlamentarios.

Fue una interacción rica en ideas que colocó sobre relieve un tema de interés para un importante sector de la población.

Vía Alternativa continuará con su programa de mesas de encuentro con el fin de divulgar ideas sobre la democracia participativa.

 

 

noticieroalternativo@gmail.com

No hay comentarios: