Artículo de Isidro Toro Pampols
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, anuncia con orgullo que el país lidera las estadísticas de crecimiento en el conjunto de la Unión Europea. Pero estas, además del maquillaje previo a la exposición pública, en su presentación también son manejadas.
Veamos algo de contexto. Pedro Sánchez, actual presidente del Gobierno de España, comenzó su carrera política como candidato a concejal en el Ayuntamiento de Madrid el 2003, quedando segundo suplente, por lo que un año después logró la principalía al producirse una vacante en la lista de regidores de su organización política, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Allí comenzó su meteórica carrera política incluyendo derrotas electorales que lo llevó, con tenacidad y argucias, a la presidencia del Gobierno de España el año 2018 tras lograr una moción de censura en el Congreso de los Diputados contra el entonces presidente Mariano Rajoy del Partido Popular (PP) alcanzando 180 votos a favor, 169 en contra y 1 abstención, por lo que el rey Felipe VI dispuso el nombramiento de Sánchez como presidente del Gobierno por Real Decreto del 1 de junio del precitado año. Como dato, fue el primero que juró el cargo sin símbolos religiosos, o sea, sin la Biblia o la Cruz, se ha informado que es ateo.
Ahora veamos algunos datos económicos de la España actual. La deuda con respecto al Producto interno Bruto (PIB) para el 2017, uno antes de su llegada a la presidencia, era 101,20%, el año de la pandemia ascendió al 119,30% para llevarla nuevamente al 101,80% en 2024. Pero hay un dato a tomar en cuenta, esta deuda representaba 25.379 euros (€) per-capital el 2017, o sea, distribuida entre los españoles, y subió a 33.010 €, para el 2024.
Veamos como evolucionó el PIB. El año 2017 alcanzó un volumen total de 1.170.024 millones de euros, creciendo un 2,9% con respecto al año anterior. El PIB en el año 2024, tomando ejercicios cerrados, finalizó en 1.594.330 MM€, creciendo un 3,5%. Es decir, que el auge total fue de 424.306 millones de euros. Por estos datos pareciera que la macroeconomía no está nada mal.
El éxito económico que publicita su administración se basa en los datos del PIB, pero no informa que incluye un gasto público que ha experimentado un aumento significativo entre 2018 y 2024, superando los 722.000 millones de € en 2024, un incremento de unos 230.000 millones de € respecto a 2018, según el periódico español La Razón. (1) Este crecimiento, que ha sido del 43,7% según variadas fuentes, ha sido mayor al de los ingresos del Estado y del PIB real, lo que ha contribuido a un aumento de la deuda pública.
Para el medio Libertad Digital esta «bonanza» se paga con la pérdida del poder adquisitivo de los hogares y empresas por culpa de un ascenso de 160.000 millones de euros de los impuestos y cotizaciones desde el abordaje de Pedro Sánchez. (2)
La anterior afirmación la corrobora el dato ya citado: el 2017 cada español debía 25.379 € como alícuota de la deuda pública y en el 2024 ascendió a 33.010 €.
Como corolario, España mantiene una ratio de deuda sobre PIB significativamente superior al objetivo del 60% marcado por la Unión Europea.
En datos sociales, España es el segundo país europeo con mayor pobreza infantil, el segundo en desempleo de larga duración, el primero en desempleo general, juvenil y femenino, el tercero en pobreza relativa total y el quinto en pobreza severa.
Ya para finalizar, en política continuó la de revivir viejas contiendas que ya se encontraban a medio camino hacia el fondo del baúl del olvido y que fue herencia de un manejo divisionista de la sociedad emprendido por el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).
Su alianza con grupos que no esconden sus aspiraciones independentistas como algunos catalanes y vascos, han avivado las pugnas regionales y pone en vilo una política de descentralización propiciando ventajas para estas comunidades autónomas que son discriminatorias para el resto del país.
Finalmente, su reelección el año 2023, a pesar de haber perdido en el conteo de votos populares ya que los conservadores del PP fue la fuerza más votada con un 32% y gracias a un sistema electoral organizado para que gobiernen un mosaico de minorías donde el rey le encarga formar gobierno al que logre construir alianzas que hagan mayoría en el Congreso de los Diputados.
Como postre, coloquemos sobre relieve que en los siete años de gobierno de Sánchez tan solo se han aprobado tres presupuestos. Es decir, durante cuatro años ha estado dirigiendo el país con presupuestos prorrogados o reconducidos y ahora va para tres años consecutivos. Otra incoherencia del sistema parlamentario español. Se mantiene con una coalición de partidos que no aprueban los presupuestos, si las cuentas que ellos administran y los ministros de partidos aliados no renuncian al Gobierno, lo que dibuja un escenario en que los acuerdos de aposentos y los viajes al Caribe, en aviones oficiales, no dejan de ser alimento para comentarios de periodistas y analistas del país.
Notas:
1) https://www.larazon.es/economia/gasto-publico-rompe-primera-vez-barrera-700000-millones_2025032867e5f8348ba0d3000101071f.html
2) https://www.libertaddigital.com/libremercado/2025-09-26/la-espana-de-sanchez-vive-a-credito-el-aumento-de-deuda-publica-supera-ya-el-crecimiento-del-pib-nacional-7300389/
noticieroalternativo@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario