domingo, 15 de junio de 2025

Para entender a los políticos

 Artículo de Isidro Toro Pampols

Muere el laureado sociólogo Bruno Latour - Diario Libre
Bruno Latour

 

Revisando archivos viejos me encontré con una frase del filósofo francés Bruno Latour (1947-2022) dirigida a los científicos e ingenieros la cual me he permitido parafrasear adaptándola a la política: "los «políticos» hablan en nombre de nuevos aliados que han reclutado y moldeado; son, entonces, representantes de otros representantes que añaden recursos inesperados para inclinar a su favor el equilibrio de fuerzas".

La frase de Latour está comprendida en su libro publicado el año 2005 con el título, en español, de «Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red».

El elemento distintivo de esta teoría es que considera actante tanto a humanos, como a discursos y objetos, o sea, no-humanos. Por actante se entiende, en la teoría, como un término neutro para denominar cada elemento que infiere en una red social, que va más allá de las comunicacionales; entidades no diferenciadas por ser personas o artefactos, objetos o cualquier forma física o intangible que dialogue en un colectivo.

De su lado, el diccionario de la lengua española define «actante» como argumento.

Para sintetizar, el filósofo considera que los objetos de estudio científico son socialmente construidos en el laboratorio, que la ciencia es reconstruida no como un procedimiento o un conjunto de principios, sino como una cultura.

Llevado al ámbito político, nos coloca en el dilema que muchos, quizás la mayoría, pero no todos los políticos actuales, responden a sus aliados, representando a representantes de otros poderes facticos, no únicamente los económicos, y que su visión de la sociedad posible, si es que la tienen, queda en un segundo plano para dedicarse al día a día, siendo lo que observamos en la interacción de las redes sociales que su mejor representación hoy son las distintas plataformas de la Internet.

Así que el mensaje que lleva adelante en la mayoría de los casos resulta gatopardiano, o sea, aquel popularizado por la novela «El Gatopardo» de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, el cual se resume en la frase: «Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie».

De allí que, para entender a un político, hay que intentar ver más allá de la curva, auscultar en su pasado para cotejar como ha reaccionado ante circunstancias parecidas, ver si ha mantenido posiciones principistas; comprender sus relaciones actuales, intentar descifrar su agenda oculta, entre otras prácticas que deben adelantarse para entender a la mayoría de los políticos.

Un político debe tener una visión de la sociedad que aspira y trabajar en función de su proyecto. Llevarlo a la comunidad, discutirlo y someterlo al escrutinio público incluso en los procesos electorales.

Lo anterior implica hacer alianzas, pero no de la clase de asociarse con el demonio con tal de conservar el poder.  La afirmación «el fin de un político es mantenerse en el poder» es una simplificación que no representa la complejidad de la política. La política abarca una progresión mucho más amplia de objetivos, como servir al interés colectivo, implementar políticas públicas y generar cambios sociales, entre otros.

Pero los nuevos aliados, del que nos habla Latour, en muchas ocasiones pesan más que las ideas que motivaron al individuo a transitar el sendero de la política.

 “Mientes que acertarás” es una contradicción o un juego de palabras utilizada por muchos, repito no todos, los políticos. Mienten con argumentos lógicos que parecen válidos, pero la real conclusión es opuesta y solamente están en la búsqueda de alcanzar su objetivo y satisfacer a sus verdaderos representados.

Así que, resumiendo, para entender a un político debemos ir más allá de la declaración superficial que nos ofrece ante una situación determinada.

 

 

noticieroalternativo@gmail.com

No hay comentarios: