lunes, 8 de septiembre de 2025

Las ideas libertarias tienen espectadores en República Dominicana (I)

 Artículo de Isidro Toro Pampols

Partido Libertario (Estados Unidos) - Wikipedia, la enciclopedia libre
Partido Libertario de los Estados Unidos

 

Vamos a exponer, sucintamente, algunas ideas del Partido Libertario de los Estados Unidos para luego abordar propuestas de políticos dominicanos que se aproximan, no al 100%, a algunos de esos planteamientos.

Muchos piensan que en los EE. UU. existen solamente dos partidos, pero en las elecciones se presentan otros candidatos que ofrecen alternativas que, aunque no triunfan, colocan sobre la mesa temas que van ganando espacio en el tiempo no solamente en el ámbito estadounidense, sino en Iberoamérica y en otros países del planeta.

Es el caso de Gary Earl Jhonson quien fue gobernador de Nuevo México de 1995 a 2003 por el Partido Republicano y es conocido por su visión libertaria de bajos impuestos. En las elecciones de 2012 y 2016 fue escogido por el Partido Libertario para la presidencia de su país.

El Partido Libertario de los EE. UU. fue fundado en 1971 por el economista relacionado con la escuela austriaca de economía Murray Newton Rothbard (1926-1975) y el politólogo también fallecido David Fraser Nolan (1943-2010).

Usualmente definen a los libertarios con una idea simple: el gobierno, si tiene algún propósito, ya que muchos libertarios creen que no lo tiene, su única función es proteger las vidas y las propiedades de sus ciudadanos de la violencia directa y el robo.

Aunque el partido presenta resultados electorales variables, parecido a una montaña rusa como veremos más adelante, se alimenta de dirigentes de otras organizaciones especialmente del Partido Republicano. Tan sólo como ejemplo señalamos que el año 2017, tres representantes del estado de Nuevo Hampshire abandonaron los partidos republicano y demócrata uniéndose al partido libertario. Hechos como el señalado ocurren regularmente, aunque no de forma masiva.

La columna vertebral política del partido es el capitalismo laissez faire, proponiendo reducir impuestos y eliminar programas de ayuda social.

Paul H. Rubin, profesor de derecho y economía en la Universidad de Emory, plantea que la diferencia entre los libertarios y los demócratas liberales es que estos buscan controlar las actividades económicas y con los republicanos conservadores es que buscan intervenir las actividades de consumo; los libertarios defienden pocas o ninguna regulación en las cuestiones "sociales" y "económicas".

Un principio fundamental esta expuesto en su página web: «Deberíamos eliminar todo el sistema de bienestar social. Esto incluye la eliminación de cupones de alimentos, viviendas subsidiadas y todo lo demás. Las personas que no pueden mantenerse completamente a sí mismas y a sus familias a través del mercado laboral deben, una vez más, aprender a confiar en organizaciones benéficas familiares, eclesiásticas, comunitarias o privadas de apoyo para cerrar la brecha».

Abogan por la erradicación del sistema de escuelas públicas, dejando la educación al mercado. En materia de medio ambiente sostienen que la iniciativa privada ofrece mejores garantías en la preservación de los recursos naturales que la acción gubernamental.

En materia fiscal el Partido Libertario se opone a toda intervención y regulación gubernamental sobre salarios, precios, alquileres, entre otras ordenanzas. Persiguen un «presupuesto equilibrado» el cual reducirá significativamente la deuda nacional recortando gastos y no aumentando los impuestos, atajar las políticas monetarias inflacionarias, las leyes que favorecen los subsidios estatales a empresas, trabajadores o cualquier otro interés especial.

La atención médica debe estar bajo la egida del libre mercado sin regulación o licencia del gobierno.

Un punto de interés es que, en el marco de la libertad económica, demandan el movimiento irrestricto de personas y el capital financiero a través de las fronteras nacionales, pero se debe prohibir el ingreso de individuos con antecedentes delictivos.

En materia sindical si bien defienden el derecho a asociarse libremente, igual el derecho del empleador a reconocer o no a un sindicato. Lo anterior pareciera una aporía. En materia de jubilación y seguridad social promueven su privatización.

Con respectos a temas que en la actualidad se califican como «problemas sociales» la web señala: "el gobierno no tiene la autoridad para definir, licenciar o restringir las relaciones personales. Los adultos que consientan deben ser libres de elegir sus propias prácticas sexuales y relaciones personales". Esto incluye una amplia gama de actividades que se califican en la actualidad como delitos, tales como las drogas, pornografía, entre otros.

Con respecto al aborto consideran que “el gobierno debe mantenerse al margen, dejando la pregunta a cada persona para su consideración concienzuda". Suponemos que mayor de edad.

En materia de información sostiene que defienden “los derechos de las personas a la libertad de expresión sin restricciones, la libertad de prensa y el derecho de las personas a disentir del propio gobierno”. El partido mantiene “una posición explícita contra la censura de las comunicaciones informáticas en su plataforma".

En materia de participación política defienden los sistemas electorales que sean más representativos del electorado, eliminar la financiación pública a los candidatos o partidos y la revocación de todas las leyes que limitan el aporte voluntario a las campañas electorales.

Se oponen a la normativa que impide la participación en las boletas electorales, como un requisito de nominación o umbral de entrada para candidatos o partidos. Igual la practica del gerrymander o manipulación de las circunscripciones de un territorio, entre otras destrezas electorales.

En materia internacional los libertarios defienden el libre comercio como base para garantizar relaciones internacionales positivas, recortar la ayuda extranjera y retirar las tropas estadounidenses en los conflictos fuera de sus fronteras.

Lo anterior es una apretada síntesis del programa político expuesto en la plataforma web del Partido Libertario. Ahora bien, el mismo no es un credo ortodoxo. En sus convenciones nacionales se producen discusiones entre los «radicales» y los «pragmáticos», material que ofrece un nutritivo menú de ideas que configuran una organización dinámica que, dentro del campo del liberalismo, sostiene un debate que enriquece sus planteamientos teniendo presente el espacio y el tiempo. Hay variantes del liberalismo que se denominan anarcocapitalistas, minarquismo, liberalismo social, que van desde la eliminación del Estado hasta la reducción de este, la no injerencia del Estado, el libre mercado, entre otras donde el libertarismo promueve, fundamentalmente, la reducción del Estado, eliminar impuestos, desregularizar el mercado para facilitar el emprendimiento, entre otras medidas.   

Veamos brevemente una imagen de la evolución electoral del partido.

En las elecciones presidenciales de 1972 su candidato obtuvo 3,674 votos populares, que representó menos del 0,1% del electorado. De aquel pírrico resultado fue aumentando, dando saltos hacia adelante y atrás hasta llegar en las elecciones de 2016 a 4,418,051 votos populares, el 3,28% de la población participante. El año 2020 presentaron a una empresaria, Jo Jorgensen, que obtuvo tan solo 1,865,858 votos y en el 2024 el candidato bajó aún más llegando a 629,511 votos, similar a los logrados en 2008.

Más allá de los resultados electorales, la sola presencia de un grupo con ideas transformadoras que argumentan que el libertarismo no es utópico y creen que la zapata para transformar la sociedad y alcanzar grandes objetivos está en la naturaleza humana y en la economía, abre las perspectivas de un debate positivo.

Su plataforma está allí, algunos presidentes iberoamericanos han implementado políticas que se asemejan a sus planteamientos e incluso en Bolivia, en las recientes elecciones presidenciales, los tres candidatos que encabezaron los resultados se enmarcan en el liberalismo, uno más libertario que los otros. En República Dominicana hay quienes se acercan a estos postulados, pero a final del día, estos son modelos teóricos que al momento de gobernar se impone la frase de José Ortega y Gasset: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo», proposición que usualmente presentan recortándola en la «circunstancia», lo que conduce a una mala interpretación.

En próximo articulo haremos una aproximación a la República Dominicana.

 

 

noticieroalternativo@gmail.com

No hay comentarios: